viernes, 3 de agosto de 2012

VALORES Y ANTIVALORES



"No es difícil tomar decisiones cuando sabes cuáles son tus valores.."
Roy Disney

Nuestros valores personales tienen una gran determinación sobre nuestras metas y resultados en nuestra vida. De tal manera que las metas que elegimos son la expresión externa de nuestros valores personales. Y, el hecho de tomar una decisión está basado, de forma similar, en nuestros valores centrales. Estos determinan la visión que cada persona tiene ante una situación determinada. Así pues, los valores personales se dirigen mutuamente. Los valores determinan el conjunto de resultados y la toma de decisiones diseña cómo alcanzar dichos resultados. La toma de decisiones, entonces, está organizada para asegurar los valores personales que están unidos a ella. Todos los valores se refieres a las necesidades o aspiraciones humanas.
Los valores son aquellos que perfeccionan a los que los poseen, es decir, son aquellos que enriquecen a la persona, mejorando nuestra condición y naturaleza humana. Cada persona tiene su orden de valores dependiendo lo que quiera hacer en su vida. Todo lo que se acerque a esa meta va a ser valioso para dicha persona y rechazará todo aquello que lo aleje de su fin. 
Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores antimorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la soberbia, la intolerancia, la rigidez, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia son algunos ejemplos de estos antivalores que rigen la conducta de las personas antimorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos.

Pros y Contras de cada valor
Amor vs Odio
El amor es el sentimiento mas grande e importante de los seres humanos. Del amor se desprende la comprensión, el servicio, el dar, compartir, querer, respetar y convivir, entre otros y el tenerlo en nuestra vida como prioridad implica brindar a toda persona lo anterior mencionado.  Es fundamental que toda persona cultive este valor en su vida ya que de esta manera no solo nos beneficiamos nosotros sino que beneficiamos a los que nos rodean, y vamos mejorando la convivencia y fomentando el espíritu. De lo contrario daremos mayor probabilidad de cultivar en nuestra vida el sentimiento negativo, el odio, el cual nos hará desarrollar una actitud antipática, de disgusto o repulsión ante las personas, cosas o situaciones, lo cual sin duda traerá consigo una serie de conflictos tanto personales como sociales.
Justicia vs Injusticia
Este valor, tristemente es el que hoy en día, se ha degrado más. De igual manera es muy difícil definir el significado de justicia, ya que tiene que considerarse el contexto en el que se emplee.  Sin embargo la justicia, es un valor sumamente importante ya que indica el cumplimiento de un pacto. Las leyes, códigos y los reglamentos son un pacto entre los hombres los cuales son necesarios para  poder convivir armoniosamente. Por la tanto su incumplimiento respondería a la injusticia.
Honestidad vs Deshonestidad
La honestidad es una acción que las personas tienen pero que la va perfeccionando desde muy pequeño, este es una de los valores mas importantes, ya que se basa en las relaciones personales con una acción desinteresada, en cambio, la deshonestidad implica no respeta ni a la persona misma.
Fe vs Incredulidad
La fe nos da confianza y nos permite tener creencias y valores que nos ayudan a ver con mas claridad que decisiones tomar. Mediante la fe somos obedientes a lo que creemos, soñamos o esperamos, lo cual nos permite llegar a la meta deseada. De lo contrario una persona sin fe se permite ni permite tener sueños.
Humildad vs Soberbia
Siempre es importante reconocer la propia realidad, ser sencillos y sinceros. También es importante aceptar las capacidades de los demás, valorarlas por sus convicciones y creencias. Y tener conciencia de nuestros limites y de los demás. Por otra parte la soberbia consiste en tener una estima exagerada de si mismo, que busca atención o honor, lo cual sin duda produce fricciones en las relaciones interpersonales
Prudencia vs Imprudencia
La prudencia implica hacer las cosas con calma, analizarlas bien antes de decir o actuar, por lo contrario la imprudencia es  un antivalor que cultiva la impulsividad de nuestras palabras y actos.
Alegría vs Tristeza
Este es un sentimiento de placer cosa que se provoca cuando nos gusta algo, lo cual es determinante al momento de tomar alguna decisión importante en nuestra vida. De otra manera, perderíamos la motivación por realizar cosas y de realizarlas no disfrutaríamos el hacerlo.
Flexibilidad vs Rigidez
Ser una persona flexible implica tener la capacidad de acomodarse fácilmente en cualquier ambiente que este se encuentre o ante cualquier situación que se presente. Implica también saber escuchar y respetar los puntos de vista de las demás personas, lo cual en ciertos casos puede brindar nuevas oportunidades de pensamiento, o permitir corregir con cortesía y amabilidad.
Trabajo vs Pereza
Nuestra herencia es esforzarnos para obtener las bendiciones de nuestro Dios. Nuestro trabajo sin importar cual sea nos traerá alegría y prosperidad, a menos que sea ilícito. Debemos trabajar con esfuerzo y dedicación para poder disfrutar de nuestros frutos. Así como también debemos buscar la excelencia en lo que hacemos. De tal manera que debemos evitar la pereza ya que nos quitara la falta de estimulo y deseo así como la voluntad para llevar a cabo actividades de cualquier tipo.
Conocimiento vs Ignorancia
Debemos esforzarnos en mejorar nuestra preparación y así aumentar nuestros conocimientos sobre aquello que nos interesa y lo que no para tener fundamentos para defender nuestras creencias y nuestros ideales, no es malo no saber, es malo no querer ni tener el interés de aprender. Y de tal manera permanecer en un estado desinformado de las cosas, por lo tanto no tener la capacidad de defender con certeza nuestras creencias o posturas.
En conclusión breve, tenemos que existen muchos valores humanos, a los cuales debemos prestarle atención, cultivarlo y ponerlos en practica para mejorar tanto personalmente como socialmente y dejar de lado los antivalores que solo nos deshumanizan y degradan nuestra persona.
















REFERENCIAS

Romero, E. (2008). Valores para vivir. 3 edición. Madrid: Alcalá
gandia.nueva-acropolis.es › Inicio Gandía
www.coachingexitopersonal.com/coaching.../valores-y-antivalores/
cashluna.org/index.cfm/category/casadedios/.../El-valor-del-trabajo


jueves, 2 de agosto de 2012

FUNDAMENTOS DE MI COSMOVISION ACTUAL


Es muy importante que la persona cristiana tenga claramente definidos sus cimientos, sus creencias y el por qué cree en ello. De tal manera que al afrontar conflictos pueda estar preparada para responder con humildad y respeto ante todo, tal y como se menciona en 1 Pedro 3:15.
Dentro de los fundamentos para establecer mi cosmovisión, tomo como base principalmente que: Dios existe. Él es creador de todo lo existente aquí en la tierra, y por su gracia es que los seres humanos existimos. Así pues, fuimos creados por un Dios amoroso a su propia imagen y semejanza (Gén. 1:26-27) y por lo tanto no somos seres que provienen de un evento cósmico o evolutivo.
En cuanto a lo maldad del mundo, tenemos que este entro al mundo mediante Adán y Eva, por lo tanto cada ser humano ha vivido en pecado en su corazón. Lo cual demuestra la maldad al provocar una ruptura en nuestra relación intima con nuestro Creador. De aquí la derivación de conductas destructivas para nosotros mismos. El pecado, la enfermedad y la muerte no estuvieron nunca en el plan de Dios (Ezequiel 33:11). Sin embargo, Dios mismo ha proporcionado una solución  al problema del pecado enviando a su hijo Jesucristo, quien murió por nuestros pecados y resucito de los muertos y así nos ofreció la reconciliación con Dios, mediante la renovación de nuestro corazón, que puede darse a través de la confianza en Jesús, y viviendo conforme a los mandamientos que Dios nos ha dado en la Biblia. De tal manera, como profesionales cristianos podemos ser colaboradores con Dios para ayudar a las personas a encontrar un vida satisfactoria, realizando una combinación de todo el conocimiento científico que conozcamos con la fe, y así proporcionar a nuestros prójimos salud integral.
Así mismo, es fundamental tener como base la Biblia, ya que aquí se registra de manera escrita lo que Dios ha querido decir al hombre, así como también para otorgarle el conocimiento sobre los rasgos de sus persona y a comprender su intencionalidad y voluntad (Juan 17:17).  Por lo tanto el conocimiento proviene de Dios, y de la revelación de su palabra. Así que debemos basarnos en las Santas Escrituras para no dar lugar enseñanzas meramente de los hombres. Y también para poder distinguir a aquellas doctrinas falsas.

La Biblia ocupa un lugar central en la formulación de los principios y valores, y Jesucristo es el centro. Así que nuestra cosmovisión debe ser moldeada y probada por las Escrituras, las cuales tienen la autoridad de Dios.
Por lo tanto, nuestro propósito en la vida debe honrar a Dios mediante el servicio a nuestro prójimo y la preparación propia para la eternidad. Así mismo, debe caracterizarse por el amor al prójimo y el sentido de misión y testimonio.

Una cosmovisión no es meramente una visión de la vida. También es una visión para la vida. Nuestra cosmovisión determina nuestros valores. Nos ayuda a interpretar el mundo que nos rodea, discrimina lo importante de lo que no es importante , de lo que es de mas alto valor de lo que es de valor inferior. (Walsh y Middleton , 1992).




REFERENCIAS

Santa Biblia. Nueva versión internacional
Cruz, Antonio. Posmodernidad. Barcelona: Editorial CLIE-FLET, 2003.
Ramsay; Richard. Integridad Intelectual. Barcelona: Editorial CLIE-FLET, 2005.

miércoles, 1 de agosto de 2012

GRANDES PROBLEMÁTICAS QUE ESTÁN DESAFIANDO AL PROFESIONAL CRISTIANO A TOMAR UNA POSICIÓN QUE COMPROMETE SUS CREENCIAS, VALORES Y PRINCIPIOS




Hoy en día, los profesionales cristianos afrontan cada vez más situaciones éticas y morales dentro del ámbito laboral y profesional, lo cual en ciertas ocasiones, los orillan a dejar de un lado su postura y sus creencias cristianas, cediendo a las exigencias que el mundo le presenta. Muchas personas que asisten a la Iglesia, presumen tener a Cristo en su vida, sin embargo la mayoría sigue pensando y actuando igual. No viven lo que realmente dicen, sino que usan a Cristo como una mascara pero en el interior siguen siendo los mismos.

En mi opinión personal, una de las posibles causas de la falta de compromiso en un profesional sea cristiano o no, es en primer lugar la carencia del conocimiento completo y real de sus creencias, por lo tanto lo que no se conoce, no puede defenderse. Ya que no se cuenta con la confianza plena ni la postura firme ante ello. No saber que principios guiaran nuestra conducta y orientaran nuestras decisiones nos harán tambalear ante la primera diferencia de creencias. De tal manera que, seremos presa fácil de la influencia de presiones que provengan de las circunstancias y/o el entorno, sean personas o instituciones.

Somos conscientes de que nuestro tiempo ha cambiado, sabemos que en épocas atrás, todo giraba en relación a la fe y la religión era un aspecto fundamental de la vida personal. A lo que hoy en día ha dejado de ser así, se ha privatizado y limitado la religión en nuestra sociedad actual.

Otro aspecto desafiante para el profesional cristiano, es el pluralismo social que conlleva a una división entre lo poco que compartimos con todos los demás y las múltiples preferencias privadas. Es decir, cuando todos coincidimos en pensamiento, necesidades y gustos, se puede expresar. Por lo tanto cuando alguien difiere por mas importante que sea, por ejemplo en creencias, se silencia. Y de tal manera lo que n se expresa termina por no tener vigencia para el mismo individuo que tenia esas mismas creencias.
Así también la cultura de hoy, de consumo y bienestar, puede poner en riesgo el compromiso de un profesional ante sus valores y creencias, ya que buscaría el bienestar material y por lo tanto desarrolla un apego mas fuerte con satisfacciones de la tierra. Es decir, el profesional cristiano corre el riesgo de dejar de comprometerse con sus valores y la moral a cambio de mayores ingresos o por el poder otorgado por la sociedad. Esto también esta ligado al impacto dominante de los ídolos del poder, la riqueza y el placer, lo cual tiene un valor elevado dentro de la organización social dejando a un lado el valor intrínseco de cada persona. En consecuencia, todo esto, ocasiona una falta de compromiso tanto con la profesión como con el bienestar de las personas. De la misma manera, tenemos a una sociedad que desea y busca libertad, por lo tanto, el profesional puede optar por la necesidad de ser libre sin limites lo cual conlleva a un individualismo o idolatría al impulso lo que llevaría ver a Dios como un limite para ejercer tal libertad, a medida que puede llegar a rechazarlo para sentirse libre y realizado.

Así pues, debemos tener presente que cada persona tiene una escala de valores, por lo tanto, algunos valoran ciertas cosas por encima de otras. Y debemos tener cuidado de no dejarnos influenciar por nuestro afán de controlar competentemente nuestro propio destino. Debemos pues, ser personas congruentes, y que a los valores que le damos importancia en la vida individual se los demos también en nuestra vida social y cultural. Tenemos que ser fieles a la ley moral y espiritual que hayamos decidido como normas de nuestras vidas  y de nuestras profesiones. Mostrar una conducta que refleje lo que somos en su totalidad, y que no solo la podemos desarrollar mediante fe sino también con la renovación de nuestros corazones. Y también la oportunidad de tomar como guía de nuestros hechos y palabras, tanto profesional como personal, la ley de Cristo, surgida de la Palabra de Dios.














Referencias

Alonso, A. (2007).Ética y profesionales cristianos. VII Asamblea de Profesionales cristianos. Loeches.

martes, 31 de julio de 2012

Bienvenidos!

Este espacio ha sido creado con la intención de poner a su disposición conocimientos fundamentales para la orientación de la reflexión personal, así como también tiene como propósito aportar herramientas para el perfeccionamiento de nuestros pensamientos, nuestros valores y creencias. 
Nuestro ser.

"Una cosmovisión es un compromiso, una orientación fundamental del corazón, que puede ser expresada como una historia o en un conjunto de suposiciones (suposiciones que pueden ser verdaderas, parcialmente verdaderas o completamente falsas) que tenemos (consciente o sub-conscientemente, coherente o incoherentemente) acerca de la constitución básica de la realidad, y que proporciona la base en la que vivimos, nos movemos, y en la que existe nuestro ser." (Sire, 2004). 

"La verdad es que una cosmovisión es como un par de gafas de colores; colorean todo lo que miramos. Es un esquema a través del cual uno ve toda la vida. Como tal, ayuda a formar nuestros pensamientos, valores, y decisiones" (Brown y Stonestreet, 2008).